Bienvenido a tú Espacio

De la Movilización al Movimiento Social: Una nueva manera de articulación política ‘local’-‘global’-‘local’.

domingo, 18 de febrero de 2018

De la Movilización al Movimiento Social
Una nueva manera de articulación política ‘local’-‘global’-‘local’.
Johnny J. Pujols

Los Partidos Políticos: Una aproximación inicial de la articulación política entre lo Global y lo Local.

La manera más formal de articulación política en nuestras sociedades, se da a través de organizaciones estructuradas -Partidos Políticos-, cuyo objetivo ideal es el establecimiento a nivel burocrático estatal de sus agendas (coincidentes o no con las aspiraciones colectivas) y más pragmáticamente la consecución, consolidación y mantenimiento del poder político.

Formalmente “Los partidos políticos son grupos “organizados” para acceder al poder y ejercerlo.[1]” Se excluye de esta definición la capacidad autoorganizativa, y esto es así porque tradicionalmente los partidos son definidos estructuralmente previamente a su conformación, y su agenda programática también es establecida antes de la cristalización de sus estructuras y sin contar con el consenso de su membresía (o militancia) futura.

Un Partido Político es “un organismo elemento de la sociedad complejo en el cual comienza a concretarse una voluntad colectiva reconocida y afirmada parcialmente en la acción." [Es] "la primera célula en la que se resumen los gérmenes de voluntad colectiva que tienden a devenir universales y totales[2]." El propósito del partido es "dirigir las situaciones en momentos históricamente vitales para su clase[3].

Lo anterior implica en primer lugar la participación en el partido de individuos pertenecientes a una misma clase, que con unos fines previamente definidos se hacen del Partido un instrumento para liderar sus expectativas colectivas de cambio y al mismo tiempo la posterior universalización de estas aspiraciones, sin contar necesariamente con mecanismos que la verifiquen.

Esta definición es afín al concepto tradicional de organización social como un ente “creado intencionalmente para el logro de determinados objetivos mediante el trabajo humano y recursos materiales, poseedora de una estructura, y ubicada en un medio o marco de condiciones históricas concretas que influyen en su desenvolvimiento”.[4]

Se resalta en la concepción tradicional la presencia de intencionalidad, agenda, propósito y definición estructural previo a la consolidación de las organizaciones, de modo que se rechaza al menos conceptualmente la posibilidad de que emerja espontáneamente alguna forma de organización social que preceda a sus estructuras y que en el seno de la misma estas estructuras se generen como propiedades internas y como resultado de su interacción con el entorno, de modo que a partir de su propia flexibilidad y capacidad de adaptación la organización de respuesta a los problemas que le rodean.

Es innegable el legado de los partidos pues los mismos han estado vinculados en todo el mundo a importantes transformaciones políticas del último siglo y medio, no sin enfrentar importantes contradicciones epocales: los republicanos en la guerra civil norteamericana (1861-1865), el Partido Obrero Social Demócrata de Rusia (especialmente la línea bolchevique) en la revolución rusa (1917), el Partido Revolucionario Dominicano en la revolución constitucionalista o revolución de abril (1965), para citar algunos casos.

Pero cómo se articulaban lo local y lo global bajo la rigidez estructural de los Partidos, de modo que se pudieran motivar movilizaciones de esta magnitud y amplitud. Si se parte de la definición tradicional de que la voluntad colectiva inicia su concreción en el seno de los Partidos, se puede ver que esta voluntad se pretende concretar o legitimar a través de una acción causal desde la acción política más global hacia hasta todos los componentes -localizados- de la sociedad. De modo que en la configuración y concepción inicial de un partido se des-localiza la voluntad colectiva abstrayéndola en la agenda programática, para luego re-localizar desde la acción política y a través de los programas la concreción de estas aspiraciones, esto sin duda es una fuente de discontinuidad entre las agendas programáticas de los partidos y las aspiraciones colectivas de la sociedad, que debe ser periódicamente verificada, actualizada y legitimada a través de procesos de consulta o electorales.

De modo que la emergencia o aparición de los Partidos ocurre en un plano más exclusivo que su campo de acción y su consolidación se da a través de una acción causal hacia los componentes de la sociedad.

Lo anterior queda más evidenciado cuando se recuerda que los partidos políticos son “el resultado de la quiebra de la sociedad feudal y su paso a la sociedad industrial, sustituyendo el mandato directo por el representativo, con el cual el diputado ya no es considerado representante exclusivo de su distrito, sino de toda la nación, y deja de estar obligado a seguir ciegamente el mandato imperativo de sus electores[5]”.


De este modo la articulación de los partidos es una acción que va de lo general a lo particular, de lo global a lo local, y este paso por los componentes localizados solo tiene un propósito legitimador, que permita universalizar (formalmente) los supuestos generales preestablecidos. El mecanismo de acción por el cual se ejerce esta acción causal es a través de consultas (electorales) sin que ello implique que los elegidos (representantes) tengan que identificarse con las aspiraciones de sus representados.

Generalmente esta realidad es interpretada en el sentido inverso indicándose que, desde lo local, a través de los procesos electorales, se expresa en la elección de ciertas agendas o programas la voluntad colectiva en su modo más global, lo anterior solo fuera posible si estas agendas programáticas no estuvieran ya definidas a priori por las estructuras partidarias.

En los últimos años la credibilidad de los partidos políticos ha ido en declive. De igual manera junto a la apatía de las generaciones actuales por la participación política estructurada a través de la militancia política partidaria, se ha incrementado la participación de las mismas generaciones en otras formas de articulación política a través de movilizaciones colectivas y movimientos sociales, se ha argumentado que los movimientos y movilizaciones sociales no pretenden la consecución del poder político y que los partidos siguen siendo indispensable para la organización democrática de la sociedad.

Sin embargo, no siempre ha sido así. En la antigüedad las formaciones políticas estaban más relacionadas con el debate político y la conformación de los poderes políticos, y tenían un carácter transitorio (más parecido al de los movimientos sociales), no permanente y su configuración orgánica por lo tanto no estaba rígidamente establecida, de hecho la “terminología utilizada -eterias, stasis, parataxis, en griego, y factio, secta, coniuratio, en latín–, denotan el carácter transitorio de dichas formaciones y asociadas a momentos de convulsión. En el caso griego se trataba de formaciones políticas de base territorial, gentilicia o sectorial, surgidas y vinculadas con una coyuntura particular y destinadas a desaparecer con esta”.[6]

De este modo la forma más común de organización política en la antigüedad es a través de organizaciones más flexibles, locales y temporalmente limitadas que perseguían objetivos concretos y que emergían periódicamente atendiendo a su propia temporalidad para dar respuesta de manera directa (participativa) a sus aspiraciones colectivas.

Cabe preguntarse si es posible que las movilizaciones o movimientos sociales que emergen para dar respuesta a situaciones concretas puedan condensarse en estructuras capaces de conseguir y ejercer el poder político a más largo plazo.

Hay revoluciones y transformaciones socio-políticas en las que los partidos no fueron los entes articuladores protagónicos (como la revolución cubana o la revolución sandinista) y en los que la movilización (en este caso armada) precede a la creación de un partido, estos son evidencias de que la movilización política desde lo local puede cristalizarse (estructurarse) y al mismo tiempo acceder al poder político para ejercerlo, teniendo repercusiones a nivel más global y de carácter no transitorio.

Emergiendo desde lo Local: De la Movilización al Movimiento Social.

La movilización no es una organización institucionalizada. La diferencia fundamental radica en que las movilizaciones sociales no poseen estructura, aunque sí agenda generalmente establecida como un pliego de demandas que resumen aspiraciones colectivas. La segunda diferencia importante es la existencia temporal de las mismas. Las movilizaciones tienen a desarrollarse en un horizonte temporal limitado, y generalmente tienden a disolverse posteriormente a la consecución de las demandas exigidas o cuando las mismas son inviables, pueden replegarse y reconfigurarse para volver a emerger.

Es innegable que la movilización social tiene motivaciones locales y que su emergencia o aparición en el escenario es también desde el ámbito más local. Una de las características de la movilización social es que aun cuando pueda ser convocada por organizaciones sociales establecidas responden a demandas puntuales y su éxito depende fundamentalmente de la conexión de esas demandas con el interés colectivo, no hay movilización social sin participación colectiva y aunque las organizaciones más formales como los partidos pueden motivar movilizaciones, el éxito no radica en las organizaciones convocantes sino en la participación de los individuos de una sociedad, cuyos intereses pueden hacer trascender la agenda de la movilización a la previamente identificada por los convocantes.

Las organizaciones sociales en cambio están estructuradas. En el caso de los movimientos sociales esta estructuración es menos formal que en los partidos y menos jerarquizada (más horizontal). El pensamiento tradicional ha vinculado las mismas a la acción colectiva y al cambio en los valores de una sociedad. “Son organizaciones sociales destinadas a establecer un orden nuevo en la vida”[7]. “Son esfuerzos colectivos destinados a modificar normas y valores.”[8]

Es preciso preguntarse si puede una movilización cristalizarse (condensarse) estructuralmente en una forma de organización social menos transitoria, y cuales característica podría poseer esta forma de organización inicialmente sin estructura.

A partir del pensamiento complejo y la teoría del caos, se concibe la posibilidad del nacimiento del orden a partir de sistemas inicialmente caóticos y en condiciones alejadas del equilibrio. “El orden se genera a partir del caos a través de condiciones de no equilibrio[9]”.

De modo que en sistemas alejados de equilibrio pueden emerger estructuras (disipativas) complejas con propiedades distintas a las existentes, a partir del intercambio continuo de materia y energía con el entorno.

Las organizaciones pueden ser sistemas caóticos alejados del equilibrio, con capacidad de autoorganizarse y cuyas características son su inestabilidad, su carácter no lineal y donde el azar juega un papel importante provocando que sean impredecibles, proliferando la incertidumbre y los fenómenos autoorganizativos[10]. Esta inestabilidad constituye el potencial de cambio, adaptación y evolución de las organizaciones hacia formas más complejas.

Lo anterior tiene implicaciones importantes si se identifica la movilización social como una expresión que se origina precisamente en condiciones de convulsión o agitación social en las que las interacciones son más intensas y hay un alejamiento del equilibrio social, de modo que dándose ciertas condiciones y a partir de mecanismos de autoorganización se creen en el seno de las movilizaciones estructuras como los movimientos sociales.

Las características fundamentales de estas formas de organización social serían su capacidad de interactuar más adecuadamente con el entorno, su adaptabilidad, flexibilidad y la capacidad de autoorganización como elemento más diferenciador de otras formas más tradicionales de organización social como los partidos políticos.

La adaptabilidad del sistema se da gracias a la retroalimentación, que permite identificar situaciones o amenazas que pongan en riesgo la organización emergente y supone la identificación de soluciones desde la interacción de los componentes.[11]

El pensamiento sistémico-complejo considera que en estas formas de organización social emergen nuevas propiedades que no pueden ser producidas por los agentes o componentes individuales del sistema, sino que se originan a partir de las interacciones de los mismos. Esto resulta en maneras de estructuración orgánica propias de estas organizaciones emergidas a partir de la movilización misma.

Lo anterior puede explicar los fenómenos ocurridos en la historia más reciente en todo el mundo y el porqué de las reconfiguraciones de las formaciones políticas tradicionales o la aparición de otras en forma de movimientos sociales a partir de grandes movilizaciones.

Las movilizaciones desde el ámbito local han podido condensarse en estructuras permanentes con capacidad para conseguir y mantener el poder, incidiendo de manera más global en sus respectivas sociedades, dos casos puntuales pueden servir de ejemplo: El 15M en España y el Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia.

España: Del 15M hasta Podemos
En España el 15M fue una movilización convocada por un conjunto de organizaciones de escaso poder de convocatoria, de hecho, la movilización fue inicialmente reducida en términos de participación, “En España, el llamado movimiento de «indignados» comenzó siendo una manifestación «marginal», adjetivada como periférica[12]”.

Sin embargo, dada ciertas condiciones que alejaron la dinámica del equilibrio y que se comportaron como atractores, a partir del intento de desalojar mediante el uso de la fuerza pública a menos de veinte personas que permanecieron hasta entrada la noche en la plaza, permitieron la aparición de nuevas alternativas de estabilidad dinámica distintas a la planteada hasta el momento que era la de una única movilización de un día convocada por varias organizaciones.

“Los comportamientos complejos de las globalidades sistémicas abiertas al intercambio con su entorno aumentan, a medida que las mismas se van alejando del equilibrio (de la estabilidad, del orden, de la predictibilidad). Las interacciones en-red-adas entre los propios componentes de la dinámica y de esta con el entorno la van alejando del equilibrio, con el emerger de sucesivas alternativas de estabilidad (las bifurcaciones, que veremos que son conflictos entre atractores de esa dinámica)[13]”.

La solución adoptada de “acampar indefinidamente” fue una de las alternativas de estabilidad dinámicas surgida del conflicto presentado la noche del 15 de mayo.

Marzo-Abril
1-15 mayo
Madrugada del 16 mayo
Evolución del Movimiento 15M. Incidencia Redes Sociales.
 Fuente: (Instituto Universitario de Investigación Biocomputación y Física de los Sistemas Complejos. Universidad de Zaragoza, 2012)

El resultado inmediato fueron las grandes acampadas que se le sucedieron, y durante el transcurso de los siguientes dos meses la reconfiguración de la movilización como un movimiento estructurado: Los Indignados. Su resultado más evidente es la transformación completa de las formaciones políticas españolas con el surgimiento de Podemos y posteriormente de Ciudadanos.

Sus aportes en términos de organización política fueron recogidos en la estructura inicial de Podemos: La toma de decisiones desde las asambleas, la transparencia en las discusiones, el cuestionamiento a la democracia representativa y al sistema de partidos, forman parte de las estructuras mecanismos y discurso político de ese nuevo partido[14].

Bolivia: El Movimiento Cocalero y el MAS.
En las elecciones legislativas de 1997 en Bolivia, un dirigente aymará Evo Morales, es electo como el primer diputado perteneciente al Movimiento Cocalero, es apoyado apoyado por el Movimiento al Socialismo -MAS-, una concertación de movimientos sociales que reúne a campesinos, sindicatos, comerciantes y organizaciones de izquierda.

Luego de los violentos enfrentamientos entre cocalero y las fuerzas armadas Evo Morales es expulsado del Congreso a inicios de 2002, en junio se presenta como candidato a la presidencia y es derrotado por menos de dos puntos por Gonzalo Sánchez de Losada, un empresario multimillonario formado en Chicago, EEUU. En octubre del 2003, Sánchez de Losada huye en un helicóptero del Ejército a la ciudad de Santa Cruz, desde donde envía su renuncia por correo electrónico.

En el marco de las movilizaciones posteriores el MAS fue transformándose de una coalición de movimientos sociales no políticos, hasta un Partido Político (MAS-IPSP) sin dejar de ser una confederación de movimientos sociales. Esto le permitió mantener una fuerte vinculación local a través de los movimientos sociales que lo conforman.

Revista ve “muy alto riesgo” de convulsión social en 2014“Reducir al MAS-IPSP a un mero «partido de los cultivadores de coca» sería algo equivocado, basta mirar a la diversidad de los grupos sociales que ahí están representados hoy en día. El MAS-IPSP constituye, a la vez, un partido político y una federación de organizaciones sociales, cuyo ascenso electoral corresponde, contrariamente a los casos brasileño o venezolano, a una ola creciente de luchas sociales[15]”.

Cerca de dos años después, y luego de convulsiones sociales que casi llevaron al país a la guerra civil, el 18 de diciembre del 2005, Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) gana las elecciones con un 54% de la votación. Es la segunda vez que se elige un presidente con mayoría absoluta en Bolivia ( después de Víctor Paz Estenssoro en 1960) además es la primera vez que gobierna un presidente de origen indígena en un país de mayoría indígena.

Este es un caso puntual en el que una coalición de movimientos sociales obtiene y consolida el poder político.

Articulación Local-Global-Local en los Movimientos Sociales

Los movimientos sociales surgidos o configurados a partir de expresiones más particulares de movilización social, emergen a partir de la interacción entre los individuos (participantes, vinculados y organizaciones convocantes).

Esta cristalización o condensación estructural de las movilizaciones puede manifestarse en contextos en los que la sociedad misma como sistema se encuentra en condiciones de inestabilidad, permitiendo la autoorganización y la emergencia espontaneas de nuevas organizaciones (configuraciones) sociales, flexibles, adaptables y fuertemente interconectadas (en-red-adas) con los componentes que la sustentan.

La conformación de estas nuevas estructuras puede ser facilitada o constreñida por diversos elementos, de los cuales podemos resaltar dos:

·         En primer lugar, la posibilidad de un liderazgo articulador ha resultado fundamental para los casos en que estas conformaciones han podido construir poder político (Pablo Iglesias en España, Evo Morales en Bolivia o Alexis Tsipras en Grecia).
·         La espontaneidad en la consolidación de las estructuras organizativas al interior de los Movimientos. Aquellos movimientos cuyas estructuras orgánicas fueron el resultado de las propiedades generadas por la interacción de los participantes (componentes del sistema) son de mayor alcance que otros movimientos que intentan “adaptar” los casos de éxitos en sus respectivas realidades. Esto explica el alcance temporal limitado de otras experiencias como Ocupemos Wall Street o los Indignados en México.

La acción causal de este tipo de organización se da inicialmente de manera natural desde lo local hacia aspectos más globales. La Movilización que es motivada por causas puntuales y exigencias particulares, permite que estas exigencias y agendas pueden irse aglomerando en el contenido programático de los Movimientos Sociales, de igual manera la misma estructura orgánica de la nueva organización es el resultado de la condensación del movimiento y gracias a la interacción entre los componentes que lo constituyen.

La búsqueda y consecución del poder político de las organizaciones de este tipo es una aspiración de manifestación más global de estas iniciativas emergidas localmente. Cuando esta consecución ha sido posible el impacto hacia lo local ha podido verse de manera directa en el ámbito más global de las sociedades en que se han desarrollado. Solo basta ver los resultados en los casos de ejemplo:

·         En España, luego del 15M quedo planteada una nueva manera de democracia (la democracia deliberativa), la movilización y su consolidación como movimiento permitió que sus exigencias quedaran plasmadas en las agendas de los partidos políticos especialmente de la izquierda y modifico el escenario político español con la irrupción de PODEMOS. “El germen de Podemos fue precisamente el 15-M. Muchos de sus dirigentes se forjaron allí y fue precisamente Pablo Iglesias, al fundar Podemos, quien dijo: Venimos para quedarnos. Y más tarde aquello de convertir la indignación en color político[16]”. 

·         En Bolivia el resultado es aún más profundo, la consecución del poder político por parte del movimiento cocalero e indigenista a través del MAS ha transformado la sociedad boliviana en el aspecto político permitiendo una mayor inclusión y participación de los ciudadanos y el reconocimiento por parte del Estado de sectores históricamente marginados, en 2006, las reservas internacionales de Bolivia alcanzaban los US$3.000 millones, cifra que llegó a US$15.000 millones en esta década, en 2008 la UNESCO declaró a Bolivia libre de analfabetismo gracias a la campaña de alfabetización lanzada en 2006, la tasa de deserción escolar que en 2005 se situaba en 11% se ha reducido hasta menos del 2.5% y el salario mínimo pasó de USD$61 en 2005 a USD$262 en 2016, solo para citar algunos efectos.


Es evidente que los Movimientos Sociales poseen el potencial de convertirse en actores políticos de primer orden, pero lo más importante son los mecanismos de acción en los que naturalmente se ve atrapada esta dinámica. Desde el ámbito más local hacia lo global y nuevamente a lo local impactando definitivamente las sociedades de las que emergen, esto resulta en un bucle de realimentación para las organizaciones y al mismo tiempo para los ciudadanos.

Qué nos depara el futuro

Los Partidos Políticos han ido perdiendo credibilidad e influencia en las sociedades actuales, sus estructuras se han ido desconectando gradualmente de las aspiraciones colectivas, sin embargo, continúan siendo las organizaciones más importantes de los sistemas políticos de la mayoría de nuestras sociedades.

Por otro lado, las movilizaciones sociales han demostrado su potencial de cristalizarse en organizaciones de un nuevo tipo, más flexibles y capaces de propiciar la interacción e intercambio de información entre sus integrantes (organizaciones o individuos) y con su entorno (otras organizaciones y el resto de la sociedad).

La cada vez más frecuente movilización social por temas de índole medioambiental, social o económico podría permitir la politización de estas movilizaciones propiciando su cristalización (condensación) estructural y garantizando su acción programática y electoral desde plataformas mejor conectadas con las aspiraciones colectivas. Por otro lado, estas movilizaciones pueden ser aprovechadas por las organizaciones políticas existentes (Partidos Políticos), para movilizarse estructuralmente, modificando sus organismos y dando paso a nuevas formas de organización más abiertas a su entorno, más flexibles y sintonizadas con las aspiraciones colectivas (como es el caso de SYRIZA en Grecia).





[1] Mujica, Pedro. El poder en disputa: Partidos políticos, grupos de interés y movimientos sociales. 
[2] 3Gramsci, A. (1932). Cuadernos de la Carcel. (pág. IV). Italia: Instituto Gramsci.

[4] Carlos, D. (1985). Teorias Organizacionales y Administración. Bogota, Colombia: Mc Graw Hill Latinoamericana.
[5] Cardenas, J (1996), Partidos Políticos y Democracia, Colección Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 8, ife, México, primera edición.
[6] Mujica, Pedro. El poder en disputa: Partidos políticos, grupos de interés y movimientos sociales.

[7] Blumer, H. (1969). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Chicago.
[8] Smelser, N. (1962). Teoria del Comportamiento Colectivo. California: Fondo de Cultura Económica.
[9] Prigogine, I. (1997). ¿Tan Sólo una Ilusión? Una Exploración del Orden al Caos. Barcelona, España: Tusquest Editores
[10] Navarro, J. (2001). Las Organizaciones como Sistemas Alejados del Equilibrio. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
[11] Pujols, J (2015). Caos en España: Del 15M al Nacimiento de Podemos. Santo Domingo, Rep. Dom.: Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales.
[12] Roitman, M. (2011). Los Indignados, El Rescate de la Política en España. Madrid: Prentice Hall.
[13] SOTOLONGO, P. L. (2015). Catedras de la Especialidad de Pensamiento Complejo. Santo Domingo, República Dominicana: Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales
[14] Pujols, J (2015). Caos en España: Del 15M al Nacimiento de Podemos. Santo Domingo, Rep. Dom.: Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales.
[15] Do Alto, H (2008). El MAS-IPSP boliviano, entre movimiento social y partido político, Revista Análisis Político, Vol. 21, No. 62. Bogotá: Colombia.
[16] Fernandez, M (2016). Podemos y el 15M. Cartas al Director, Periódico el País (18 de mayo de 2016).

Ángel Mendoza: TIC de estudios del PLD

domingo, 5 de octubre de 2014

Ángel Mendoza: TIC de estudios del PLD: "El Jueves 02 de Octubre del 2014 aconteció una reunión de jóvenes progresistas, llamada TIC". Un grupo de jóvenes de t...

La Izquierda Democràtica (1).

domingo, 17 de abril de 2011

Por: Manolo Pichardo

Estaremos publicando en estos dìas la serie completa escrita por el Lic. Pichardo, esperando sea de su agrado.

Como el concepto izquierda ha sido sometido al vaivén histórico de las ideologías y sus matices a lo largo de los años que nos separan de la Revolución Francesa, doy inicio a este artículo poniéndome en el escenario que dio origen a la voz que usamos para ubicar a los políticos de acuerdo al mensaje que promueven, y lo hago a propósito de la confusión que generó el desplome de los países donde funcionaba el llamado Socialismo Científico, en la que el problema existencial llevó a la pregunta: ¿Qué significa ser de izquierda en el siglo XXI? Durante el desarrollo de la Revolución Francesa, en la Convención de 1792, durante los debates que pretendían dar forma jurídica al proceso revolucionario, los jacobinos, diputados integrantes de un grupo político radical defensor de la soberanía popular y abanderado de la república y, por lo tanto, opositores a la monarquía y la Iglesia, se sentaban a la izquierda del salón; los girondinos, sentados a la derecha, representaban las posiciones moderadas que procuraban conciliar los postulados de la Revolución con instituciones del defenestrado régimen como forma de alcanzar la reconciliación del pueblo francés.
Durante los debates se hizo costumbre entonces referirse a los grupos como los de la izquierda y los de la derecha; y así, estas palabras, usadas en principio para identifi car a los bloques de diputados por el lugar que ocupaban en el salón de debates, fueron tomando significación ideológica, porque se comenzó a vincular el sitio ocupado, con las posiciones asumidas en cada lado. Así pues, los partidos, instituciones e incluso individuos que planteen cambios en la sociedad, que defiendan los intereses y derechos de las mayorías, aunque no necesariamente en la forma que lo hacían los jacobinos, son ubicados en la izquierda; y los que defienden el mantenimiento de los viejos hábitos sociales y están del lado del gobierno de los pocos o la oligarquía, son situados en la derecha.

En su evolución, el concepto izquierda ha devenido en un amalgama de discursos que la convirtieron en plural: las corrientes comenzaron a anidar en ella y los apellidos fueron necesarios para dejar establecido que, la revolucionaria, estrenada en Francia en el siglo VXIII y extendida al siglo XX de la mano de Lenin, Mao, Fidel, El Che y Ho Chi Minh, tenía su sello; y que la democrática, representada por Arbenz, Figueres, Bosch, Betancourt, Muñoz Marín y Haya de la Torre, también; la socialdemócrata de Willy Brandt, Felipe González, Peña Gómez, Carlos Andrés Pérez y Alan García, tenía su singular impronta. La izquierda arropada con el viejo apellido del progresismo, articulado después del colapso del Bloque Socialista liderado por la URSS, tras las reflexiones llovidas en el Foro de San Pablo convocado por Lula, resucitó al izquierdismo en desbandada para armar un proyecto continental convergente en el que caben todas las corrientes nacidas del tronco jacobino.

Observatorio Político de Brasil: INTERCAMBIO EDUCATIVO A ALTO NIVEL EN LA UNICAMP

lunes, 24 de enero de 2011

Observatorio Político de Brasil: INTERCAMBIO EDUCATIVO A ALTO NIVEL EN LA UNICAMP: "Agência Fapesp – Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) recibió 227 estudiantes en año 2010, procedentes de instituciones de educación ..."

MASIVAS PROTESTAS ESTUDIANTILES EN ESTADOS UNIDOS.

sábado, 6 de marzo de 2010


Ayer 4 de marzo, decenas de miles de estudiantes norteamericanos se movilizaron en 32 estados de los EEUU para protestar por los recortes de subvenciones, cancelaciones de programas, contra las alzas de tarifas en las universidades y escuelas públicas. Lo llamaron Día Nacional de Acción por la Educación Pública.

En la masiva movilización nacional, los estudiantes contaron con el apoyo de profesores, maestros, autoridades universitarias, asociaciones de padres, ciudadanos, vecinos y algunas autoridades electas, mayormente del Partido Demócrata.

Luego de largos años aplicando políticas de reducción de impuestos a las personas de mayores ingresos y a poderosas corporaciones, de despilfarro y corrupción administrativa, algunos estados se encuentran técnicamente en quiebra y altamente endeudados; sin embargo, en lugar de revertir aquellas políticas, sus gobiernos han preferido cortar apoyos a la educación pública, subir tarifas, cancelar programas (transporte, almuerzo, clases de danza, entre otros) y despedir profesores y maestros.

En los EEUU hay 30 millones de personas desempleadas, subempleadas y que no ganan lo suficiente para vivir, 39 millones de personas reciben bonos de comida (foodstamps), 45 millones de ciudadanos no tienen seguro médico y 100 millones están subasegurados. Una imparable crisis inmobiliaria ha hecho perder sus viviendas a millones de familias norteamericanas. Las familias y negocios están endeudados hasta la coronilla con las tarjetas de crédito (848 mil millones de dólares). Las familias trabajadoras norteamericanas y sus hijos que estudian no dan, no pueden más. Están exhaustas de ser exprimidas por la “corporate class” y molestas por la indiferencia de los políticos en Washington.

En contraste con las dificultades en los presupuestos para la educación pública, los grandes banqueros de Wall Street anuncian fabulosas ganancias –los pequeños y medianos bancos de pueblo están en dificultad o al borde de cierre- y sus directivos han sido recompensados con miles de millones de dólares en bonos, luego de haber sido “rescatados” con cientos de miles de millones de dólares de los contribuyentes, es decir, por los padres, tíos, hermanos y abuelos de esos estudiantes que ayer se movilizaron.

Irrita que el gobierno Obama no haya sido capaz, un año después de juramentarse, de aprobar aún fueren mínimas regulaciones que eviten hoy y a futuro los manejos bancarios que sumieron a las familias y medianos y pequeños negocios en graves problemas. El casino sigue abierto, atendido por los mismos croupiers.

Mientras, está en marcha una inescrupulosa y activa movilización de las fuerzas conservadoras del Partido Republicano, las grandes corporaciones y de los lobbistas, a través de grandes medios de comunicación (Fox News a la cabeza), contra toda iniciativa de cambio del Presidente Obama.

La masiva movilización de ayer de la comunidad educativa en 32 estados, es una clara advertencia, en primer lugar, a los gobernadores, a las grandes corporaciones, a los políticos en Washington, de que le llegó su final a las políticas –vigentes todavía- inauguradas por el presidente Reagan y continuadas por los sucesivos gobiernos que llevaron a un deterioro del poder adquisitivo de las familias norteamericanas, a una violenta concentración de la riqueza, a disminuidos ingresos fiscales y pésima calidad del gasto público. En segundo lugar, la población votó por cambios, por lo que resulta una temeraria provocación de las fuerzas conservadoras continuar obstruyendo la agenda de cambios del Presidente Obama. En tercer lugar, advertencia también al presidente Obama: debe poner más atención a las familias trabajadoras y no a los lobbistas de Washington.

“Llegaré tan lejos como la gente quiera”, dijo recién juramentado Barack Obama a las redes de apoyo que conforman Organizing for America. La comunidad educativa de los EEUU le dijo ayer a su presidente que está dispuesta a movilizarse, a acompañarlo, si se decide a hacer los cambios prometidos.

Ojalá lo entienda así.

Escrito Por Roberto Rodríguez Marchena.

RESULTADOS DEL CLAUSTRO MAYOR

martes, 1 de diciembre de 2009

La comunidad universitaria observa, como un hecho sin precedentes, el que contabilizándose mas de una semana, todavía no se ha informado oficialmente cuáles fueron los resultados definitivos del Claustro celebrado el pasado 18 de noviembre.


Las organizaciones abajo firmantes, hemos esperado el tiempo prudente para que las Autoridades Universitarias cumplieran con su responsabilidad de informar diafanamente, los resultados del Claustro pasado.

El señor Rector ha desinformado, ha mentido y como consecuencia pretende tergiversar la realidad expresada en las urnas, negando la entrega de las actas oficiales y de sus resultados, tratando de ganar tiempo para luego anunciar una realidad maquillada.

Ante el silencio del Secretario General y del Rector, publicamos a continuación los reales resultados del Claustro.

Composición del Claustro Mayor

2183 Profesores
1108 Estudiantes (33.33% el total de los miembros)
67 Empleados
_____
3,358 Total del Claustro

Inscritos en el Claustro

2183 Profesores
91 Estudiantes
66 Empleados
_____
2,340 Total inscritos

Si utilizamos como referencia la composición que resulta de los inscritos, según las Autoridades, las dos terceras partes (2/3) de los inscritos en el Claustro corresponden a 1,560 votos, cantidad que debe ser alcanzada en las primeras 9 preguntas de la boleta, para que puedan ser consideradas como aprobadas, tal y como lo establece el articulo 28, letra d del Estatuto: “Decidir sobre la modificación del Estatuto en todo lo concerniente a la Filosofía, Principios y Fines de la Universidad, con el voto favorable de las dos terceras partes (2/3) de sus miembros”.

Si acudiéramos al criterio de que la totalidad de los miembros del Claustro es la que establece el Estatuto en su composición, no importa si los estudiantes o empleados son inscritos o no, entonces el total de miembros serían 3358 personas, por lo que las dos terceras partes de los miembros corresponderían a la cantidad de 2238 personas, lo que se requeriría para aprobar las primeras 9 preguntas de la boleta.

Para cualquiera de los dos escenarios anteriores ninguna de las primeras 9 preguntas fueron aprobadas por no haber alcanzado la cantidad requerida.

Las demás propuestas deben sacar la mitad más uno de los votos emitidos para ser consideradas aprobadas.

Atendiendo a los cómputos de nuestros delegados en las mesas, el resultado fue el siguiente, de las 40 preguntas, 24 fueron rechazadas y 16 fueron aprobadas.

Preguntas aprobadas
10,12,13,15,16,20,21,28,29,30,34,35,36,37,38,40

Preguntas rechazadas
1,2,3,4,5,6,7,8,9,11,14,17,18,19,22,23,24,25,26,27,31,32,33,39

Estas informaciones tienen como base los cómputos registrados por nuestros delegados en las distintas mesas, al finalizar los conteos.

El Rector y el Secretario General, podrán intentar cambiar lo que quieran, pero aquí esta expresada la voluntad libérrima de los universitarios.

Vulnerar la voluntad expresada en las urnas, podría significar para la Universidad el TRÁNSITO HACIA LA NEGACIÓN DE TODOS LOS DERECHOS Y LA CREACIÓN DE UN PRECEDENTE QUE PODRÍA CONDUCIR A ESTADOS DE ANARQUÍA CADA VEZ QUE ALGÚN UNIVERSITARIO QUIERA DESCONOCER LA AUTORIDAD SIMENTADA EN LA FUERZA Y LA CONFRONTACIÓN Y NO EN LOS RESULTADOS DE SU DEMOCRACIA E INSTITUCIONALIDAD INTERNAS.

No se puede arrebatar, cuando se pierde, los universitarios hablaron y decidieron.
¡Respete los resultados, Señor Rector!

1.- PROYECTO UNIVERSIDAD MODERNA
2.- ALIANZA ACADEMICA (AA)
3.- PROYECTO NACER
4.- MOVIMIENTO POR EL SANEAMIENTO DE LA UASD (MSUASD)
5.- PROYECTO ALMA MATER
6.- GRUPO MAS R
7.- CORRIENTE SINDICAL UASD 2000
8.- ACADEMICOS JUBILADOS EN SERVISIOS (AJS)
9.- FRENTE UNIVERSITARIO “NARCISO GONZALEZ”
10.- M0VIMIENTO POR EL RESCATE DE ASODEMU (MIRA)
11.- FRENTE ESTUDIANTIL DE LIBERACION “AMIN ABEL ( FELABEL)
12.- UNION DE TRABAJADORES UNIVERSITARIOS DEMOCRATICOS (UTUDE)
13.- VANGUARDIA ESTUDIANTIL DOMINICANA (VED)
14.- FRENTE DE TRABAJADORES UNIVERSITARIOS (FTU)
15.-CORRIENTE SINDICAL “FREDDY VALDEZ”
16.- VANGUARDIA PROFESORAL UNIVERSITARIA (VPU)
17.- UNION NACIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (UNER)

LA VERDAD SOBRE EL CLAUSTRO MANIFIESTO PUBLICO

domingo, 22 de noviembre de 2009



El Bloque Solidario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), integrado por unas 17 organizaciones de profesores, estudiantes y empleados, saludó en el día de hoy la conducta ejemplar exhibida por los miembros del Claustro Mayor en su sesión celebrada el miércoles 18 de Noviembre del 2009 en el Coliseo de boxeo Carlos Teo Cruz de la ciudad capital de la República Dominicana.

El conjunto de organizaciones de la Universidad pública del Estado Dominicano, reconocieron el papel ejemplar que desempeñaron los miembros del Claustro a la hora de decidir con su voto el destino de la entidad académica.

Las autoridades responsables de realizar tan augusto evento, contrario a los miembros del Claustro, montaron una parafernalia de empleados, que no son miembros del máximo organismo de gobierno de la Universidad, así como la participación de personas extrañas con propaganda y acciones intimidatorias con el objeto de influir en el voto de los integrantes del Claustro, aseveraron las organizaciones que integran el Bloque Solidario.

Manifestaron, que a pasar del uso abusivo de empleados que fueron llevados bajo intimidación para realizar propaganda a favor del si, las autoridades fueron derrotadas en su pretensión de crear más estructuras y burocracias para montar una plataforma electoral fundamentada en el clientelismo.

Consideraron, que con esa actitud de guerra psicológica, el Sr. Rector, Dr. Franklin García Fermín y el Secretario General de la UASD se colocaron al margen de la legalidad universitaria y en la necesaria gobernanza de la academia.

Apuntaron que, las autoridades, en vez de promover el equilibrio, la ecuanimidad y balance de un proceso de reforma que integrara a toda la familia universitaria en un marco de respeto de la vida institucional de la Primada de América para garantizar la participación democrática en la toma de decisiones, se han dedicado a vulnerar todos los principios éticos de convivencia humana.

Las organizaciones partidarias del No, en el pasado Claustro Mayor de la UASD señalaron que es altamente preocupante que el Rector y el Secretario General, que se han negado a entregar copias de las actas, hayan convocado una rueda de prensa para dar a conocer el resultado de las votaciones, que el MUDI, grupo que dirige el ex Rector Porfirio García pusiera a circular en Internet en un momento que las mesas electorales realizaban el reconocimiento y computo de los votos (a las 2:00 a.m.).

Señalaron, que el día 19 de noviembre, el Rector de la UASD, Doctor Franklin García Fermín anuncio a medios de prensa, que el Claustro Mayor aprobó 25 de las 40 propuestas presentadas a los universitarios.

Afirmaron las organizaciones integrantes del Bloque Solidario, que exactamente esas mismas informaciones fueron puestas a circular por Internet por el MUDI mucho antes de que las mesas electorales terminaran el escrutinio.

Indicaron que su sorpresa fue tal, que hicieron participes al Secretario General, prof. Juan Medina, de la grave situación inquiriendo si el había dado esas informaciones, ya que no se explicaba que el MUDI manejara datos que daban cuenta de los resultados de las votaciones del Claustro, cuando el propio profesor Medina no tenia ningún documento de las mesas electorales que pudiera avalar tales referencias.

Aclararon, que el Secretario General no podía tener esas informaciones, ya que ninguna de las mesas electorales había terminado el reconocimiento y cómputos de los votos.

De acuerdo a las organizaciones del Bloque Solidario, las mentiras puestas a circular por Internet, así como el triste papel que les han asignado al Rector de repetir esas mentiras, constituyen recursos de propaganda sin ninguna dimensión ética, mismas que alejan a las autoridades del papel de equilibrio, ecuanimidad y transparencia que deben exhibir al frente de una academia de educación superior.

Agregaron, que esa no son las únicas mentiras que han puesto en boca del Rector de la UASD, pues también pusieron a mentir al Doctor García Fermín cuando afirmo a la prensa, que 2,340 personas tenían derecho a votar, entre ellos 2,183 profesores, 91 estudiantes y 66 empleados.

Afirmaron, que en realidad, son 3,358 los miembros del Claustro Mayor que tenían derecho a votar, entre ellos 2,183 profesores, 1,108 estudiantes y 67 empleados.

Aseguraron que ellos tienen en su poder documentos oficiales de las distintas mesas electorales instaladas en la Sede y los distintos Centros Regionales que dan cuanta que ninguna de las preguntas logaron obtener la cantidad de votos necesarias para ser aprobadas.

Denunciaron, que las autoridades se niegan a entregarles las actas levantadas durante el proceso de conteo en las mesas de cada Facultad y Centros Regionales por la Secretaria General para compararlas con las obtenidas en cada mesa electoral. Ese temor se debe, según el Bloque solidario porque el Señor Rector y el Secretario General saben perfectamente que ninguna de sus propuestas fueron aprobadas.

La derrota ha sido de tal magnitud, que en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, donde ambos son docentes fueron rechazadas las que más ansiaban su aprobación, tales como el Consejo Superior de Doctores, la Representación Administrativa, la creación de dos vicerrectorias, la extensión del período de las autoridades, el Consejo de ex Rectores, la defensorìa universitaria, entre otras.

El Bloque Solidario al final hizo un llamado al Rector de la UASD Dr. Franklin García Fermín para que en nombre de la concordia, la paz y la armonía de la vida institucional de la academia, ordene a la Secretaria General, entregar copias de las actas oficiales del Claustro Mayor celebrado el 18 de Noviembre.

Finalmente le preguntamos al señor Secretario General ¿cuándo se va a conocer la verdad de los resultados del Claustro?, ya que a esta hora 11:30 a.m. de hoy viernes 20 de noviembre nadie conoce oficialmente del mismo.

Proyecto Universidad Moderna

Movimiento por el Rescate de ASODEMU

Alianza Académica

Frente Estudiantil de Liberación “Amín Abel”

Proyecto Nacer

Movimiento por el Saneamiento de la UASD

Unión de Trabajadores Universitarios Democráticos

Proyecto Alma Mater

Vanguardia Estudiantil Dominicana

Grupo Mas R

Frente de trabajadores Universitarios

Corriente Sindical UASD 2000

Corriente Sindical “Freddy Valdez"

Academicos Jubilados en Servicios

Vanguardia Profesoral Universitaria

Frente Universitario “Narciso González"

Unión Nacional de Estudidantes Revolucionarios

Nota: Este documento es una Declaración de Prensa entregada a los medios de comunicación en la mañana de hoy (20 de Noviembre de 2009).